El Concierto en
Mib Mayor para trompeta y orquesta de J.N.Hummel (1778-1837) data del 8 de
diciembre de 1803, aunque fue estrenado
el 1 de enero de 1804 en el castillo de Esteráis.
Este concierto, en comparación con el de Haynd, presenta una mayor extensión de registros; aunque en algunos momentos hace uso del clarito, como Haynd, el concierto de Hummel baja bastante más el registro grave. Quizá por este motivo, muchos autores opinan que Weidinger utilizó un modelo perfeccionado de su trompeta de llaves (posiblemente añadió una cuarta llave a las tres que usaba anteriormente, utilizó tonos de recambio) para interpretar este concierto.
Este concierto, en comparación con el de Haynd, presenta una mayor extensión de registros; aunque en algunos momentos hace uso del clarito, como Haynd, el concierto de Hummel baja bastante más el registro grave. Quizá por este motivo, muchos autores opinan que Weidinger utilizó un modelo perfeccionado de su trompeta de llaves (posiblemente añadió una cuarta llave a las tres que usaba anteriormente, utilizó tonos de recambio) para interpretar este concierto.
El concierto tiene tres movimientos: Allegro
con spirito, Andante y Rondo. La afinación de algunos pasajes modulantes del
concierto son bastantes difíciles, esta puede ser la razón de que los compases
13 a 30 del segundo movimiento fueran reemplazados por cinco nuevos en una
segunda versión. Frente al movimiento inicial vitalista y vigoroso, donde se
refleja un gran desarrollo temático a partir de la célula del arpegio que lo
caracteriza, el Andante es un canto nostálgico y expresivo. El tercer movimiento
contiene pasajes muy rápidos que reclaman una gran agilidad técnica por parte
del intérprete.
Antón Weidinger (1757-1852). Investigador y
virtuoso de la trompeta, Antón Weidinger aplica al instrumento las llaves
basándose en los mismos principios que la flauta o el fagot. Esta trompeta
constaba de 3-4 llaves aplicadas al costado, estaba todavía lejos de la
perfección tanto del tono como de la afinación, pero podía producir las notas de
la escala diatónica y cromática, desde el grave al agudo y
viceversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario